Celiaquía

Enfermedades

La enfermedad celíaca que a su vez es conocida y determinada como celiaquía, se trata de una intolerancia que padece de forma extendida y continua el organismo respecto al gluten, lo que ocasiona y da lugar a una reacción inmunológica en el intestino, que como consecuencia manifiesta daño serios y graves en el intestino, su inflamación crónica y la desaparición de microvellosidades intestinales.

El gluten determina como una proteína que se encuentra presente en el grano del centeno, el trigo, la cebada, el kamut, el triticale y la espelta.

La celiaquía se manifiesta mediante un repertorio de síntomas como diarrea, dolor abdominal, vientre hinchado, sensación de saciedad, náuseas, hasta deficiencias de nutrientes como vitaminas y proteínas, dolor de cabeza, cansancio y pérdida de peso.

Los síntomas presentados pueden representar una brecha amplia para poder establecer un diagnóstico de la enfermedad celíaca, pero este solo puede comprobarse y ratificarse a través de la extracción de tejido (biopsia). Al diagnóstico también puede ser complementado con la detección de anticuerpos en la sangre, pruebas genéticas y pruebas de la alergia.

Esta patología definida como enfermedad celíaca específicamente cuando se presenta en los inicios de la infancia puede derivar deficiencias nutricionales ocasionando trastornos del crecimiento y del desarrollo.

Las causas que originan la enfermedad celíaca pueden derivarse de una alteración genética donde se presenta una reacción inmunológica, en tales casos el gluten en su función de alérgeno provoca una reacción de antígeno anticuerpo, dando como resultado que la membrana de la mucosa del intestino delgado se vea afectada por un proceso de destrucción consecutivo por la ingesta de alimentos con gluten.

El tratamiento que se emplea para la celiaquía consiste en eliminar de manera obligatoria de la dieta por el resto durante de vida todos aquellos los alimentos que contengan gluten como ser los cereales, pan, pasteles, pastas, harinas con gluten. Los alimentos que se consideran frente a una enfermedad celíaca son el maíz, el arroz, el sorgo, la soja y la avena pura en cantidades controladas.

Con la implementación y el cumplimiento de una dieta libre de gluten se regenera la mucosa intestinal y los síntomas presentados en relación a esta enfermedad desaparecen en cuestión de días o semanas.

Cuando se producen trasgresiones en la dieta, las molestias reaparecen de forma casi instantánea.

 

Definición de celiaquía

La enfermedad celíaca se define como una intolerancia permanente al gluten del trigo (gliadina), del centeno (secalina), de la cebada (hordeina) y del triticale (híbrido de trigo y centeno). La enfermedad celíaca es uno de los tipos de trastornos relacionados con el gluten.

La enfermedad celíaca o intolerancia al gluten en infantes fue expuesta con claridad y por primera vez en 1888 por el británico Samuel Gee, aunque esta enfermedad ya era de conocimiento en la población en el siglo II antes de Cristo como la “enfermedad barriguda”.

Su incidencia en España oscila entre 1/118 en la población infantil y 1/389 en la población adulta. En cifras generalizadas se precisa que la prevalencia es del 1% de la población. La enfermedad celíaca puede afectar a cualquier edad a niños y adultos, la relación mujer hombre es 2 a 1.

 

Causas de la celiaquía

No existe un origen concreto que desencadena la celiaquía, pero si se fundamente a través un consenso generalizado en que a su desarrollo contribuyen e intervienen factores genéticos y ambientales.

Los dos factores considerados transcendentales para el desarrollo de la enfermedad celíaca (EC) son: el gluten y una predisposición genética, incluyendo también aquellos factores ambientales (dietéticos, virales, aumentos de la permeabilidad intestina) que actúan como desencadenantes en este panorama.

Se considera respecto a causas genéticas que unos de los elementos genéticos fundamentales que conllevan el riesgo de sufrir esta enfermedad se encuentra en los genes HLA-DQ2, representado esto un 95% de los casos, o en su defecto, el HLA-DQ8, en una proporción de 5-10% de los casos.

Una de las hipótesis que se mantienen en relación al origen de la enfermedad celíaca es la relación y la presencia en las personas afectadas de anticuerpos en la sangre, lo que hoy en díe precisa que la causa de la celiaquía puede deberse a una alteración inmunológica de carácter autoinmune.

 

Síntomas de la celiaquía

La recopilación de síntomas de la enfermedad celiaquía se puede extender con síntomas consecutivos como dolor abdominal (de tipo cólico), hinchazón, flatulencia, dispepsia y malas digestiones, síntomas de reflujo gastro-esofágico (pirosis y regurgitación), diarrea o incluso estreñimiento.

Los síntomas posteriores de la celiaquía pueden incluir: dolor muscular y óseo, debilidad muscular, pérdida de apetito, palidez.

En la lactancia o en la infancia la deficiencia nutritiva conlleva consecuencias como retraso del crecimiento, deficiencia de vitamina, anemia, retraso en el desarrollo mental

A la enfermedad de la celiaquía se le asocian una serie amplia de enfermedades, por ejemplo:

– Sindrome de Sjögren (SS)
– Artritis reumatoide (AR)
– Síndromes de Down
– Síndrome de Turner
– Síndrome de Williams

Los cuadros clínicos potenciales de la enfermedad celiaquía son:

– Enfermedad celíaca clásica
– Enfermedad pauci o monosintomática
– Enfermedad celíaca silente
– Enfermedad celíaca latente
– Enfermedad celíaca potencial

Existen ciertos grupos de riesgos asociados a la enfermedad celiaquía, por ejemplo:

– Familiares de primer grado.
– Dermatitis herpetiforme.
– Diabetes millitus tipo 1.
– Déficit selectivo de IgA.
– Síndrome de Down.
– Enfermedad de la tiroides.
– Enfermedad hepática.

 

Diagnóstico de la celiaquía

El establecimiento de un diagnóstico para la celiaquía se realiza en primera instancia por la clínica o por pertenecer a algún grupo de riesgo. Luego para ratificar el diagnostico se procede a la visualización de la mucosa del intestino, para lo cual el médico busca cambios en la mucosa usando el endoscopio.

El diagnóstico de la celiaquía también puede brindar información y a la vez detección de anticuerpos en la sangre. Por lo tanto cuan mayor sea la cantidad de anticuerpos presentes en sangre, más dañada se encontrara la mucosa del intestino delgado.

También al momento de implementar un examen de sangre, los resultados de este pueden tener indicadores que apuntan hacia una anemia, que, a menudo, es causada por déficit de hierro, déficit de vitaminas, como de la vitamina B12, vitamina D y vitamina K.

 

Tratamiento de la celiaquía

El tratamiento señalado para la enfermedad celíaca (celiaquía) se fundamenta en suprimir radicalmente de la dieta durante toda la vida los alimentos que contienen gluten: trigo, la cebada, el centeno, el kamut, el triticale o la espelta y los productos derivados tales como harinas, pan, pasteles, pasta, pan rallado, cereales, cerveza entre muchos más.

Posteriormente al descartar todos aquellos alimentos que contienen el gluten de la dieta, los resultados suelen tener un tiempo estimado para su reflejarse, en los adultos puede tardar más de 2 años y en niños no se produce antes del año.

 

Evolución de la celiaquía

Una dieta libre de gluten es favorecedor para la evolución de la celiaquía. Los niños afectados que son expuestos a terapias específicas y especiales se desarrollan de forma normal física y mentalmente.

Sin la intervención de tratamiento para la celiaquía en la infancia se encamina posteriormente a enanismo y trastornos de la coagulación y deficiencia de vitaminas. En los adultos las tendencias aumentan y se inclinan hacia la probabilidad de desarrollar cáncer u osteoporosis.

 

Prevención de la celiaquía

La celiaquía es una enfermedad que no puede prevenirse, pero es necesario prestar atención temprana a los síntomas que esta presenta de tal forma que se logre dictaminar un diagnóstico precoz para evitar trastornos y déficits graves y lograr un buen pronóstico.

 


 

Información obtenida de fuentes externas. Desde www.salud-vida.es no nos hacemos responsables del uso o interpretación que se le dé a la información aquí mostrada ni de la autenticidad o veracidad de la misma.

 

COMPARTE ESTA PÁGINA EN TUS REDES SOCIALES

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *