Recientemente la leptospirosis ha aumentado su popularidad, luego de que la subdirección de Epidemiología y Vigilancia para la Salud informara sobre dos casos de esta enfermedad en Valencia.
Valencia está viviendo momentos sumamente complicados luego de que el paso de la DANA dejara consigo una gran devastación. Ahora la aparición de nuevos casos de una enfermedad contagiosa ha llamado fuertemente la atención.
Aquí podrás conocer qué es la leptospirosis, cuáles son sus síntomas y quiénes son las personas más vulnerables a tener este padecimiento. Además, contaremos cuáles son las medidas que ha tomado la comisión de Sanidad en este momento para lidiar con ello.
Post en tendencia: Virus del Nilo en Granada: Confirmado el primer caso 2024 |
¿Qué es la leptospirosis?
La leptospirosis es una infección bacteriana que puede afectar tanto a humanos como a animales. Es causada por la bacteria Leptospira, que se encuentra comúnmente en ambientes húmedos y cálidos. Las zonas con menos desarrollo urbanístico se han visto más afectadas.
Además, esta enfermedad se transmite a través de la orina de animales infectados, principalmente roedores. La infección puede ser leve o, en casos graves, potencialmente mortal, afectando órganos como el hígado, los riñones y el sistema nervioso central.
¿Quieres obtener un respaldo y protección ante riesgos? ¡Conseguimos la mejor opción para ti! Usa el comparador de seguros de salud gratis. |
¿Cómo se transmite la leptospirosis?
La leptospirosis se transmite principalmente a través del contacto directo o indirecto con agua, suelo o alimentos contaminados por la orina de animales infectados. Hace algunos años fue una enfermedad bastante peligrosa y con prevalencia elevada.
Las bacterias pueden ingresar al cuerpo a través de cortes en la piel, ojos, nariz o boca. Actividades como nadar en aguas contaminadas, trabajar en granjas o limpiar desagües pueden aumentar el riesgo de infección.
Principales grupos de riesgo
Las personas con mayor riesgo de contraer leptospirosis son aquellas que tienen contacto frecuente con ambientes húmedos o con animales infectados. Estos son algunos de los grupos que deben tomar mayores precauciones en Valencia:
- Trabajadores agrícolas y ganaderos: el contacto con animales de granja infectados aumenta la probabilidad de exposición.
- Personal de limpieza de desagües y otras labores sanitarias: están en contacto con agua y superficies que pueden estar contaminadas.
- Aventureros y nadadores en zonas tropicales o subtropicales: nadar en aguas contaminadas puede ser una vía de contagio.
Post en tendencia: Diego González Rivas: El cirujano más aclamado del momento |
¿Cuáles son los síntomas de la Leptospirosis?
La leptospirosis puede presentar síntomas muy variados que pueden confundirse con otras enfermedades. La infección suele manifestarse en dos fases: la primera, con síntomas leves, y una segunda fase en la que la enfermedad puede volverse severa.
Síntomas de la primera fase
En la primera fase, los síntomas de la leptospirosis pueden parecerse a los de una gripe común. Sin embargo, es importante prestar atención a la intensidad y duración de estos signos:
- Fiebre: suele ser el primer síntoma, acompañado de escalofríos.
- Dolores musculares: especialmente en las pantorrillas y zona lumbar.
- Dolor de cabeza: que puede ser intenso y persistente.
- Náuseas, vómitos y diarrea: síntomas gastrointestinales que a veces se presentan.
- Ojos rojos: debido a la inflamación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva.
Segunda fase en caso Leptospirosis grave
Si la infección progresa sin tratamiento, puede desencadenar una segunda fase conocida como Enfermedad de Weil. Esta fase es potencialmente mortal y requiere atención médica urgente.
- Insuficiencia hepática y renal: los órganos comienzan a fallar, lo cual puede ser peligroso.
- Sangrado en la piel y mucosas: debido a la baja en los niveles de plaquetas.
- Dificultad para respirar: si la infección afecta los pulmones.
- Confusión y desorientación: en casos donde se afecta el sistema nervioso.
Que ocurre si te tomas 30 lexatin?